
La patología en la comunicación tiene, entre otros, dos aspectos diferenciales: los trastornos del lenguaje y la comunicación patológica.
Entre los principales trastornos, se encuentran los siguientes.
Afasia: Es un trastorno provocado por un daño cerebral, debido a un traumatismo, a un derrame cerebral, etc. Puede tratarse de una afasia de comprensión o de expresión. En la primera el sujeto no logra decodificar los mensajes que recibe. En la segunda, tiene claro lo que quiere decir pero no puede trasmitirlo.
Retraso del lenguaje: Retraso en la adquisición del lenguaje por parte de un niño. Habitualmente se soluciona antes de los 6 años.
Dislalia: Es un trastorno en la articulación de determinados sonidos, por ejemplo el ceceo.
Dislexia: Implica una incapacidad para leer, escribir o ambas correctamente, en una persona con un funcionamiento cerebral normal; habitualmente las personas que la sufren confunden algunas letras, un ejemplo la p con la q.
Trastornos del ritmo del habla: La tartamudez son interrupciones bruscas, bloqueos y espasmos musculares que afectan, con distintas intensidad, al habla de una persona. El farfulleo consiste en un habla excesivamente rápida, entrecortada y monótona, con tendencia a comerse sílabas. Disfonía; es una alteración de la voz debida a su mal uso o a infecciones. Sordomudez; La sordera o pérdida importante de la posibilidad de oír durante el período crítico de la adquisición del lenguaje en la infancia causa graves problemas de lenguaje, como la voz alterad o sonidos extraños.
A nivel de la comunicación se citan los siguientes problemas, que pueden considerarse como patologías de la comunicación:
Cortocircuitos: Se producen cuando se presentan errores en la trasmisión del mensaje o en su interpretación, que llevan a que se produzcan quiebres en la comunicación. Un ejemplo, una persona piensa que su pareja a dejado de quererla y se muestra hostil con ella, lo que hace que la otra persona se aleje.
Comunicación paradójica: se refiere a la presencia, en el proceso comunicativo, de elementos contradictorios que impiden una correcta decodificación de los mensajes. Puede tratarse de una contradicción entre lo que se dice y se hace, un ejemplo; una persona dice querer a otra, mientras comete un acto agresivo hacia ella, o de una contradicción entre lo que se expresa verbalmente y lo que se dice con gestos, un ejemplo; es decir encantado de conocerlo, con cara de mal humor y mirando hacia otro lado.
Barreras de la comunicación: En ciertas circunstancias, problemas de tipo emocional pueden bloquear la comunicación de personas y grupos, perturbando sus relaciones. Estas barreras pueden derivar de características personales de los interlocutores, personas distintas o inhibidas, incapaces de expresar sus emociones, de la falta de tiempo que lleva a manejarse en la interacción con rutinas, no dando lugar a la comunicación personal.
Entre los principales trastornos, se encuentran los siguientes.
Afasia: Es un trastorno provocado por un daño cerebral, debido a un traumatismo, a un derrame cerebral, etc. Puede tratarse de una afasia de comprensión o de expresión. En la primera el sujeto no logra decodificar los mensajes que recibe. En la segunda, tiene claro lo que quiere decir pero no puede trasmitirlo.
Retraso del lenguaje: Retraso en la adquisición del lenguaje por parte de un niño. Habitualmente se soluciona antes de los 6 años.
Dislalia: Es un trastorno en la articulación de determinados sonidos, por ejemplo el ceceo.
Dislexia: Implica una incapacidad para leer, escribir o ambas correctamente, en una persona con un funcionamiento cerebral normal; habitualmente las personas que la sufren confunden algunas letras, un ejemplo la p con la q.
Trastornos del ritmo del habla: La tartamudez son interrupciones bruscas, bloqueos y espasmos musculares que afectan, con distintas intensidad, al habla de una persona. El farfulleo consiste en un habla excesivamente rápida, entrecortada y monótona, con tendencia a comerse sílabas. Disfonía; es una alteración de la voz debida a su mal uso o a infecciones. Sordomudez; La sordera o pérdida importante de la posibilidad de oír durante el período crítico de la adquisición del lenguaje en la infancia causa graves problemas de lenguaje, como la voz alterad o sonidos extraños.
A nivel de la comunicación se citan los siguientes problemas, que pueden considerarse como patologías de la comunicación:
Cortocircuitos: Se producen cuando se presentan errores en la trasmisión del mensaje o en su interpretación, que llevan a que se produzcan quiebres en la comunicación. Un ejemplo, una persona piensa que su pareja a dejado de quererla y se muestra hostil con ella, lo que hace que la otra persona se aleje.
Comunicación paradójica: se refiere a la presencia, en el proceso comunicativo, de elementos contradictorios que impiden una correcta decodificación de los mensajes. Puede tratarse de una contradicción entre lo que se dice y se hace, un ejemplo; una persona dice querer a otra, mientras comete un acto agresivo hacia ella, o de una contradicción entre lo que se expresa verbalmente y lo que se dice con gestos, un ejemplo; es decir encantado de conocerlo, con cara de mal humor y mirando hacia otro lado.
Barreras de la comunicación: En ciertas circunstancias, problemas de tipo emocional pueden bloquear la comunicación de personas y grupos, perturbando sus relaciones. Estas barreras pueden derivar de características personales de los interlocutores, personas distintas o inhibidas, incapaces de expresar sus emociones, de la falta de tiempo que lleva a manejarse en la interacción con rutinas, no dando lugar a la comunicación personal.