Mostrando entradas con la etiqueta comportamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comportamiento. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de enero de 2010

Conflicto, Mediación


"El conflicto es un signo de que existen verdades mas amplias y perspectivas mas bellas"

La noción de conflicto es clave y eje central del pensamiento de la
Psicología Social. El conflicto es inherente a la interacción humana.
Conflictos entre los hombres. Conflictos entre las áreas y ámbitos en los que se desarrolla la vida cotidiana de los seres humanos, individuos, grupos, instituciones, comunidades.

Muchas veces nos encontramos envueltos en un conflicto, no deseado, no preparado para manejarlo, puede dar paso a situaciones embarazosas, afectando relaciones, comportamiento, conducta, originándose disgustos, intranquilidad, desarmonía.A veces hasta molestias físicas, dolores de cabeza, estomacales, tensión, así como afecciones psíquicas que puede llevarnos a depresiones, rabia, tristeza, preocupación.

Debemos saber manejar el conflicto, no que el conflicto nos domine, debemos saberlo enfrentar, evaluar sus consecuencias, causas que lo originan, afrontarlo con serenidad, evitar consecuencias negativas, saber manejar la mediación que nos permita encontrar salida.El conflicto no se encuentra en el conflicto mismo, sino en las creencias de las personas.

"Las creencias son muy difíciles de erradicar o alterar. A menudo las personas prefieren mantener una creencia y no aceptar la evidencia de sus sentidos. El conflicto surge cuando un sistema de creencias cree que los valores que de el se desprenden deben ser aplicados en todas partes y adopta como misión hacer que esto suceda".

La negociación puede ejecutarse en tres etapas fundamentales:
Análisis:
Es una etapa donde se trata de acopiar toda la información posible, confrontarla. Donde se deben analizar las necesidades y valores personales y sociales a defender. Debe ser una etapa de organización y meditación de la información, así como del análisis de percepciones y emociones hostiles, la posible falta de claridad, barreras en la comunicación, etc.

Proyección: Aquí se analiza la tríada conflicto- hombre- contexto en una constante interdependencia. Es una etapa donde se decide lo que se hará, cuándo, cómo y para qué, estando convencidos, que hasta los directivos más hábiles no pueden llegar a anticipar todas las consecuencias de las acciones que emprenden... las contingencias existen, no se crean intencionalmente. Lo cierto es que la flexibilidad, la creatividad y la honestidad van de la mano en el éxito de esta fase de planear una proyección en la negociación de un conflicto.

Discusión: Ya las partes se comunican en busca de llegar a un acuerdo, donde las habilidades sociales son fundamentales para un tratamiento y entendimiento adecuado entre las partes. Como ya habíamos referido anteriormente, las acciones coherentes y honestas, serán siempre favorecedoras para la toma de decisiones en el manejo adecuado de un conflicto.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Psicoterapias con mascotas


El impacto psicológico que las mascotas pueden tener sobre sus dueños, es algo investigado en profundidad. Hace muy poco que se considera como disciplina científica, si de hecho se comenzó a difundir apenas a mediados de los noventas. Hay tantas variables por medir, observar e investigar en esta área de la relación humana, mascota como complicado es el ser humano en toda su dimensión.

Las mascotas favorecen el mejoramiento de la salud y prolongan la vida, ya que contribuyen a un cambio en el estado de ánimo del paciente. La existencia de una mascota dentro del hogar, hace que sus propietarios se ejerciten, olviden sus problemas aunque sea por unos momentos, y eviten caer en la depresión al sentirse útiles y queridos incondicionalmente por alguien.

Ayudan a problemas del corazón, trayendo beneficios a los enfermos del corazón, el tener que cuidar de éstas, favorece la disminución de la presión sanguínea, aminora la ansiedad, por lo que no sería extraño que las mascotas sean recomendadas para contrarrestar ciertos trastornos emocionales derivados del stress. Asimismo, los guardianes proporcionan sentimientos de seguridad a sus dueños.

Otro aspecto es el de las visitas que se hacen con animales a pacientes, ayuda a que las personas se sientan menos solas y menos deprimidas, proporciona un cambio positivo en sus rutinas, comienzan a ser más activas y sensibles, antes, durante y después de las visitas. Además les llevan entretenimiento o una distracción de su dolor o enfermedad. Es muy frecuente que las personas hablen con sus mascotas y compartan con ellos sus pensamientos y sentimientos. Estas visitas con animales, también contribuyen a que aumente la socialización entre las personas que se encuentran internas en el sitio, mostrándose más alegres y con mejor estado de ánimo.

Las mascotas no emiten juicios de valor; no son capaces de interpretar dobles sentidos, ni actitudes cínicas ni hipócritas. Ellas representan la inocencia de la Naturaleza y la maravilla de la creación en seres latientes con necesidades, tipos de conducta, formas de comunicación no verbal, que le pueden ayudar al ser humano a tomar de nuevo contacto consigo mismo, con sus valores, su empatía, su compasión, su escucha atenta y el conocimiento de sí mismo y de los demás, a través de una orientación profesional sobre cómo optimizar sus relaciones con ellas, y, en caso de crisis, se obtienen resultados espectaculares en psicoterapia.

Podrían beneficiarse de la Terapia asistida por animales, individuos autistas, enfermos del corazón, personas con parálisis cerebral, pacientes con enfermedades terminales, enfermedades mentales, trastornos de comportamiento, población anciana, penal, víctimas de violaciones, y otros.

La psicoterapia con mascotas forma parte fundamental de una aproximación hacia la salud integral del Ser Humano, aprovechando una coyuntura específica del mismo, como es su relación con otros seres con los cuales comparte hogar y con los cuales tiene o tendrá una relación estrecha, comunicativa, cotidiana, simbiótica e íntima que le podrá proporcionar un contacto con el darse cuenta, el conocimiento de sí mismo y los demás para poder establecer mejores relaciones, más armonía y paz en su vida cotidiana íntima y familiar, siempre y cuando haya consciencia, observación, curiosidad, capacidad de asombro y estudio de la conducta humana y animal, con el conocimiento de que ambos proceden de un tronco común directamente relacionados con la naturaleza tanto compartida como específica de cada especie.

Aunque la terapia más conocida es la desarrollada con perros, existe la Delfinoterapia que es la desarrollada con delfines, y la Hipoterapia, con caballos, cuya aplicación es para casos concretos y requiere de una especialización, pero con resultados excepcionales para los casos en los cuales son aplicadas.

Así, que nuestras mascotas merecen una vida lo más agradable posible, pues ellas contribuyen a que nuestra vida sea mucho mejor. Un trato afectuoso, una alimentación balanceada y los cuidos necesarios, deben ser la manifestación de nuestro agradecimiento.