Mostrando entradas con la etiqueta duelos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta duelos. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de enero de 2010

Perdida, Tristeza, Duelo.


El duelo es una respuesta normal y saludable ante una pérdida. Una de las pérdidas más grandes que puede ocurrir es la muerte de alguien que se ama. Otras pérdidas incluyen la pérdida de la salud propia o de alguien que usted quiere, o el fin de una relación importante tal como el matrimonio. Recuperarse de una pérdida involucra aceptar la pérdida y el significado de la pérdida en su vida.

En las primeras horas o días después de la pérdida se puede sentir un choque, no sentir nada y estar confundido. Puede que no recuerde lo que las personas le han dicho. Se puede pensar y actuar como si la pérdida no hubiera ocurrido. Esto se llama negación.A medida que su choque desaparece irá viendo la realidad poco a poco. comenzará a darse cuenta de que la pérdida en realidad si ocurrió. Es normal sentirse abandonado y con rabia. Puede dirigir su rabia hacia Dios, la religión, los médicos y las enfermeras, la persona que ha muerto u otros seres queridos o incluso hacia si mismo.

¿Qué sucede después de que la rabia desaparece?
Después de que se atraviesa la rabia y negación es normal pretender que las cosas son como solían ser. Si alguien que uno amaba muere es probable que piense y piense en los recuerdos que tiene en su mente. Es probable que también sienta la presencia de su ser querido, piense que lo ve a él o a ella o piense que escucha su voz.Es probable que usted también le hable a su ser querido como si aún estuviera en el mismo cuarto con usted. A medida que usted comienza a darse cuenta de que su ser querido ya no está y que no va a regresar comenzará a sentir el impacto total de la pérdida. Estos sentimientos le pueden dar miedo pues son muy extraños y fuertes. Pueden hacerle sentir como que está perdiendo control.

Cuando comienza a darse cuenta del impacto total de la pérdida en su vida, puede sentirse deprimido y sin esperanzas. También puede sentirse culpable. Puede comenzar a pensar cosas tales como Si tan solo… o ¿Por qué a mi?
Puede llorar sin causa alguna. Esta es la parte más dolorosa de la recuperación pero no dura para siempre. En un duelo normal, la depresión comienza a mejorar con el tiempo.

La primera se­ñal de recuperación es, comenzar a sentirse mejor con cosas pequeñas. Por ejemplo, puede comenzar a darse cuenta de que le es más fácil levantarse en las mañanas, o puede sentir de pronto un poco más de energía. Este es el momento cuando comienza a reorganizar su vida teniendo en cuenta la perdida de su ser amado.

Probablemente comenzará a sentirse mejor en seis a ocho semanas. El proceso completo usualmente puede durar entre seis meses y cuatro años.Si en cualquier momento siente que está teniendo dificultad pida ayuda. Las personas que pueden ayudarle incluyen amigos, familia, un sacerdote, un psicólogo o un terapista, grupos de apoyo y su médico de familia.Hablar con su médico de familia si tiene mucha dificultad para comer, dormir o concentrarse y esto persiste después de las primeras semanas. Estas pueden ser señas de depresión. Su médico de familia le puede ayudar con su depresión de modo tal que usted comience a sentirse mejor.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Lupus


El lupus es una enfermedad que puede afectar muchas partes del cuerpo. Esta puede afectar las articulaciones, los riñones, la piel, el corazón o el cerebro. En la mayoría de las personas, solamente algunas de estas partes del cuerpo, se ven afectadas.
En quienes padecen Lupus, algo malo se sucede al sistema inmune del cuerpo. Ellos defienden al cuerpo, contra los ataques externos, de gérmenes o virus, se los llama agentes patógenos.
En cambio en el Lupus el sistema inmune se vuelve demasiado activo y pierde el control. Los anticuerpos no distinguen los tejidos y atacan tanto a los saludables como a los afectados, esto provoca inflamación, dolor e hinchazón en las partes afectadas.

No se sabe a ciencia cierta que lo causa y afecta el sistema inmune.
En algunas personas el lupus se activa después de estar expuesto a la luz del sol, a infecciones, a ciertos medicamentos u otros elementos, también reacciona ante cambios hormonales y a presiones de tipo psicológico, hay muchos disparadores de los períodos de actividad de esta enfermedad.

¿Tiene el Lupus como otras enfermedades auto inmune un disparador psicológico?
Si, el stress, los disgustos, las emociones fuertes, los problemas cotidianos, pueden influir de tal manera que llegan a disparar un rebrote en este tipo de enfermedades ya que cualquier enfermedad nos hace replantear nuestro estilo de vida más aún una crónica, en la cual el diagnóstico nos produce sentimientos de desamparo, bronca, temor desolación, sentimientos de impotencia de resolver esta situación en algunos casos hay una absoluta imposibilidad de aceptar y admitir que se ha perdido la tan preciada salud. Si la enfermedad es crónica nuestra fantasía de Autosuficiente, Independiente, se desmoronan con lo cual no podemos aceptar que somos falibles.

Esta enfermedad como se sabe ataca de forma distinta a cada paciente y se comporta de maneras diferentes con cada uno además es bueno aclarar que por lo general afecta más a las mujeres que a los hombres.

Es sabido que una de las consecuencias más predominantes psicológicamente hablando de este tipo de enfermedades es la Depresión. Un 40% de pacientes con Lupus la padecen. Trastornos de base duelos inhibidos y las manifestaciones traen aparejados síntomas somáticos, de identificación, confusión de roles, cierta hostilidad embotamientos afectivos, auto reproches y conductas autodestructivas, aislamiento social o conductas de cuidados excesivos a los otros. Por lo general manifiestan sentir fatiga y alteraciones del sueño. El prologado vínculo entre la Depresión y el Lupus a lo largo del brote y curso de la enfermedad, se complementan con problemas del sueño, el cansancio, la falta de motivaciones, baja autoestima, y esto produce un círculo vicioso constante. Por lo tanto no es común denominador la personalidad como la reacción psicológica que la enfermedad desencadena.

Lo importante es saber que el lupus, hoy en día tiene tratamientos y es importante siempre tener un buen médico especialista y un buen psicólogo, que ayuden al paciente y a su grupo familiar en el transcurso de la enfermedad, ya que esta presenta períodos de actividad y períodos de descanso meseta, hay que informarse y conocer bien la patología, para poder ayudarse, el Lupus es tratable y se puede tener una buena calidad de vida, con la enfermedad. En las embarazadas con Lupus, se considera que son embarazos de alto riesgo, deben ser llevadas por un profesional especializado.
Esto que publico lo hago desde mi condicion de estudiante de psicologia, desde mi permanente aprendizaje, lo comparto con todo aquel que me visite. Solo estoy compartiendo con ustedes lo que voy incorporando dia a dia. Saludos Cordiales.