miércoles, 12 de octubre de 2011

Psicoterapia Zen

Se trata de escuela de psicoterapia basada en conceptos del budismo. Es una psicoterapia cognitivo existencial que combina aspectos de ciencia con afecto y espiritualidad

La Psicoterapia Zen o psicoterapia basada en el budismo es una psicoterapia cognitivo existencial, emparentándose por ello con la psicología cognitiva y el  Budismo Zen como fuera enseñado desde Buda a la fecha.

Esta Psicoterapia Zen aborda los problemas humanos desde varios ángulos y procedimientos, de un modo compasivo y pacífico. Intentando, generar un ambiente propicio, dentro de un marco altamente profesional, no sólo para enfrentar las dificultades actuales de cada persona sino además para crear una nueva mirada de su vida cotidiana.

Es una técnica destinada a todo tipo de pacientes con independencia de su credo religioso, género y edad.


"Cuando advertimos que el yo fluye, resulta imposible sentirse atacado: desaparecen los celos, la envidia y el rencor"

El Budismo Zen es una de las escuelas del budismo más conocidas y apreciadas en Occidente. El Zen afirma la necesidad de acceder al mundo tal cuál es. El Zen es por antonomasia la tradición budista de la intuición y la espontaneidad. En el Zen se anima al otro a mantener su atención en el momento presente, confiando en la sabiduría innata de todo ser humano para realizar todo su potencial.

¿De que se trata la psicoterapia  Zen?
Enfatiza la importancia del aquí y ahora del paciente, mostrando el error que proviene de sobreestimar la importancia del pasado o la anticipación del futuro.


Ayuda a lograr el desapego hacia todo tipo de codicia, generando un inmediato cese del sufrimiento en todas sus variantes.

Intenta la transformación de las creencias erróneas y sin basamento lógico que constituyen fuentes importantes del sufrimiento en un modo de vincularse con la vida racional, práctica y agradable.

Permite que la necesidad humana de trascendencia encuentre un espacio de respeto y apreciación.

Enseña y educa en la práctica de la compasión y la paciencia del paciente para con sí mismo y para con los demás.

Desarrolla en el paciente un modo respetuoso de ver y aceptar su diversidad y la de los demás.

Explora y diseña nuevos paradigmas de progreso, éxito, responsabilidad y objetivos a ser alcanzados en la vida.

Comprende y promueve todo tipo de actividad recta que permita una vida con plena libertad.

Modifica y enfatiza el error en conceptos que promueven el sufrimiento, tales como culpa, pecado, autoboicot, castigo, etc.
Integra en su práctica cotidiana todos los avances técnico-científicos con una mirada humanística y de trascendencia personal.

Su enfoque terapéutico no requiere que sus pacientes sean creyentes ni que abandonen sus convicciones religiosas.
Personas con mucho escepticismo encuentran en el budismo un sistema lógico, ético y práctico de ver el mundo.

¿Cómo es la sesión en la psicoterapia zen?
Durante la sesión, se procede a concentrar la mente en determinadas situaciones o a meditar. Usando técnicas propias de la psicología cognitiva (toma de perspectiva, afrontamiento, reestructuración cognitiva, soporte familiar y del entorno, etc) y se intenta alcanzar dos objetivos.

El primero es estudiar cómo las personas entienden y utilizan las informaciones que llegan desde sus sentidos, imaginación, recuerdos y fantasías al campo de su conciencia.

El segundo objetivo es evaluar cómo esas cogniciones condicionan nuestra conducta entendiendo que muchas veces son erróneas e inducen al sufrimiento. De acuerdo a cómo percibimos el mundo, nos comportamos. Si lo percibimos amenazante nos ponemos a la defensiva. Si sentimos a nuestro mundo interno y externo en paz actuamos pacíficamente.

El tercer aspecto es la aplicación de técnicas psicoterapéuticas y meditación basadas en la enseñanza budista con el fin de lograr estar aquí y ahora cesando el sufrimiento.

La Psicoterapia Zen puede brindar la posibilidad de un cambio racional y práctico en la vida y ser útil en depresiones, trastornos de la ansiedad y crisis vitales.

Su fundador el Dr. Jorge Luís Rovner

No hay comentarios: