miércoles, 14 de julio de 2010

La magnetoterapia


Es una disciplina que con pocos recursos nos permite retornar al equilibrio perdido beneficiando la salud integral.


La Magnetoterapia
o Terapia con campos magnéticos es el tratamiento de enfermedades mediante el uso de campos magnéticos. Estos son producidos por imanes permanentes o “electroimanes” los cuales pueden tener un campo magnético variable.

Esta disciplina forma parte del Biomagnetismo, el estudio del efecto de los campos magnéticos en sistemas biológicos y está orientada a la prevención y cura de enfermedades originadas por la alteración del equilibrio de la energía interna del organismo o por otras causas. Desbalance interior.

Nuestro cuerpo está compuesto por campos magnéticos que pueden verse alterados por intoxicaciones, infecciones, traumatismos y tensiones. Estas agresiones modifican el comportamiento del organismo, el cual gracias a su función de autocontrol y autorregulación (homeostasis) reacciona para restablecer y conservar el estado de balance entre la mente, el cuerpo, su metabolismo y la energía general. Sin embargo, cuando se rebasan ciertos límites, la homeostasis no es capaz de volver al equilibrio y entonces, se presenta la enfermedad.

Una terapia todo terreno
La magnetoterapia puede ser una gran ayuda para estos casos ya que se trata de una terapia no invasiva y que apunta a recuperar el equilibrio.
Una de la manera más común de aplicarla es la, acupuntura de la oreja, es decir, se localizan los puntos en donde hay problemas, se aplican los imanes y se mantienen adheridos a la piel con tela adhesiva.

Como es característico de toda terapia Holística, ésta apunta a sanar las enfermedades del cuerpo buscando las verdaderas causas de la misma y, al mismo tiempo, trabajando sobre problemas de la personalidad como la agresividad, la ansiedad o dificultades como la depresión, la angustia y el insomnio.

Polos opuestos
Los imanes que se utilizan para esta terapia están compuestos por dos polos: polo negativo (norte, negro) encargado de sedar dolores y molestias y, por otra parte, el polo positivo (sur, rojo) responsable de incrementar o tonificar funciones del organismo.

Benéficos de la magnetoterapia
La variedad de patologías que permite tratar son inalcanzable ya que, de acuerdo al lugar donde se aplique, puede ejercer efectos sobre: la piel, los huesos, las articulaciones, los músculos, el aparato circulatorio, respiratorio, reproductor, endocrino y digestivo.
A modo de ejemplo, enumero algunas para ver la diversidad:
√ Cefalea
√ Gastritis aguda y crónica
√ Gota
√ Anemia
√ Cistitis
√ Fracturas
√ Artritis
Asimismo, siempre que un médico lo recomiende, la magnetoterapia puede utilizarse en enfermedades de gravedad como cáncer, hepatitis, infartos y esclerosis múltiple.

Una terapia competitiva
La Magnetoterapia: Es una técnica terapéutica que se vale de los campos magnéticos generados por imanes u otros sistemas electrónicos. Muy utilizada en medicina deportiva, para acelerar la curación de lesiones. Actualmente también se utiliza en medicina preventiva, desarrollo personal y aumento del rendimiento mental.

domingo, 11 de julio de 2010

Proactivas- Reactivas


Algunas personas, especialmente las primitivas y las sanguíneas o coléricas, tienden a reaccionar con suma rapidez ante los estímulos externos, a veces con vehemencia e incluso con violencia.

Para las personas, que son reactivas, son el estimulo o la agresión los que condicionan el comportamiento, no son dueños de sus actos, no son libres de elegir el camino en función de sus principios, de sus valores o lo que es aun más importante de lo fríamente aconsejable en cada situación.

Contrariamente las personas proactivas responden de acuerdo a su voluntad y principios. Disponen en cada situación conflictiva de una especie de modem entre el estimulo y la respuesta para poder actuar con más libertad y sin perder la compostura.

Hace siglos que la sabiduría popular recomendaba contar hasta diez antes de contestar. No se trata tanto de ejercitar la paciencia como de asumir un comportamiento de orden superior en todos los casos.

Las personas reactivas hacen siempre responsables de sus comportamientos a la agresión externa, a otros factores ambientales y en último termino al propio carácter como factor exógeno a la persona.Los individuos proactivos se hacen responsables de sus actos, actúan con independencia, evalúan alternativas y responden en función de sus principios y valores, en la forma idónea para alcanzar la meta más adecuadas en cada ocasión.

En la medida en que actuamos en forma proactiva sobre lo que nos interesa, sobre aquello en que podemos y debemos ocuparnos, hacemos crecer el circulo interior, reduciendo el espacio del ámbito de preocupación. Contrariamente las personas más reactivas pierden el tiempo y la energía en asuntos no controlables, reducen su círculo de influencia y conceden áreas crecientes al círculo de su preocupación.

No ser presa fácil de la cólera o del pánico, mantenerse sereno en las ocasiones en que otros pierden la compostura, no son solo comportamientos ejemplares para los demás y potenciadores de la autoestima. Incrementan nuestra capacidad de influencia sobre el entorno y nos capacitan para adoptar las acciones más objetivamente aconsejables.

El concepto de proactividad se ha puesto de moda en el ámbito de la dirección de empresas. Se espera que los directivos y gerentes sean proactivos y también las compañías construyan sus futuros de forma proactiva, aunque no todo el mundo coincide en la forma de definir la proactividad. Este concepto tiene diversas acepciones como sucede con otros tantos términos que se han introducido recientemente en el léxico del mundo empresarial, pero que no se encuentran en el diccionario.

Steven Covey considera que la esencia de la persona proactiva es la capacidad de liderar su propia vida. Al margen de lo que pase a su alrededor, la persona proactiva decide cómo quiere reaccionar ante esos estímulos y centra sus esfuerzos en su círculo de influencia, es decir, se dedica a aquellas cosas con respecto a las cuales puede hacer algo. Para Covey la proactividad no significa sólo tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento qué queremos hacer y cómo lo vamos a hacer.

Hay que tener en cuenta que el comportamiento proactivo está orientado a resultados. Ser proactivo no consiste únicamente en proponer ideas o hacer reestructuraciones cognitivas para percibir la realidad de otra manera. Pensar el cambio está muy bien, pero no es suficiente; hay que ser capaz de transformar las ideas en acciones para obtener resultados.

jueves, 8 de julio de 2010

El Valor de las cosas


Un cuento Zen

“Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué puedo hacer para que me valoren más?

”El maestro, sin mirarlo, le dijo:

Cuánto lo siento muchacho, no puedo ayudarte, debo resolver primero mi propio problema. Quizás después…- y haciendo una pausa agregó: Si quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver este tema con más rapidez y después tal vez te pueda ayudar

.E…encantado, maestro -titubeó el joven pero sintió que otra vez era desvalorizado y sus necesidades postergadas.

Bien- asintió el maestro.

Se quitó un anillo que llevaba en el dedo pequeño de la mano izquierda y dándoselo al muchacho, agregó- toma el caballo que está allí afuera y cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo porque tengo que pagar una deuda. Es necesario que obtengas por él la mayor suma posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro. Vete ya y regresa con esa moneda lo más rápido que puedas.

El joven tomó el anillo y partió.

Apenas llegó, empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes. Estos lo miraban con algún interés, hasta que el joven decía lo que pretendía por el anillo.

Cuando el joven mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le daban vuelta la cara y sólo un viejito fue tan amable como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda de oro era muy valiosa para entregarla a cambio de un anillo. En afán de ayudar, alguien le ofreció una moneda de plata y un cacharro de cobre, pero el joven tenía instrucciones de no aceptar menos de una moneda de oro, y rechazó la oferta.

Después de ofrecer su joya a toda persona que se cruzaba en el mercado -más de cien personas- y abatido por su fracaso, monto su caballo y regresó.

Cuánto hubiera deseado el joven tener él mismo esa moneda de oro. Podría entonces habérsela entregado al maestro para liberarlo de su preocupación y recibir entonces su consejo y ayuda.

Entró en la habitación.

Maestro -dijo- lo siento, no es posible conseguir lo que me pediste. Quizás pudiera conseguir dos o tres monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del verdadero valor del anillo.

Qué importante lo que dijiste, joven amigo contestó sonriente el maestro. Debemos saber primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar y vete al joyero. ¿Quién mejor que él, para saberlo? Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuanto te da por él. Pero no importa lo que te ofrezca, no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo.

El joven volvió a cabalgar.

El joyero examinó el anillo a la luz del candil, lo miró con su lupa, lo pesó y luego le dijo:

Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya, no puedo darle más que 58 monedas de oro por su anillo.

¡¿58 monedas?!-exclamó el joven.

Sí replicó el joyero Yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de 70 monedas, pero no sé… si la venta es urgente…

El Joven corrió emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido.

Siéntate dijo el maestro después de escucharlo. Tú eres como este anillo: una joya, valiosa y única. Y como tal, sólo puede evaluarte verdaderamente un experto. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor?

Y diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo pequeño de su mano izquierda.

Darte cuenta de tu valor. Eres único y especial, nadie puede pensar ni actuar como Vos.

No te compares con los demás. Eres único e irrepetible.

miércoles, 7 de julio de 2010

Instrumentos de la psicología


Al igual que el cuerpo, la mente humana debe luchar por mantener su salud, y las múltiples formas modernas de terapia psicológica tratan de estimular y apoyar este proceso.

Las complejas relaciones entre la mente y el cuerpo son actualmente reconocidas y existen grandes evidencias de que muchas enfermedades son producidas por factores psicológicos. Todas las terapias complementarias promueven la idea del cuerpo como un todo, así como que debe ser tratado holísticamente.

Las influencias psicológicas, como el estrés, las preocupaciones, la depresión y la ansiedad tienen un enorme impacto sobre la salud y están implicadas en un gran número de enfermedades, incluidas la migraña, el asma, trastornos digestivos, dolor crónico y problemas de la visión. Diversos factores han propiciado la aparición de muchas psicoterapias, en un principio diferenciadas entre sí: psicoanalista, conductista, humanística, cognitiva, etc.

Terapia integradora, apoyándose en técnicas conductistas para afrontar fobias, técnicas cognitivas de afrontamiento del estrés, o en una psicoterapia centrada en las emociones para abordar problemas de baja autoestima. Y todo ello, estudiando los recursos propios del paciente, reforzando sus cualidades y trabajando conjuntamente terapeuta paciente para conseguir la capacidad de afrontar las dificultades de la vida cotidiana o problemas arraigados, utilizando la psicoterapia como vía de autoconocimiento y superación personal. Mediante el trabajo conjunto, terapeuta y paciente pueden llevar un problema a un punto de inflexión: el comienzo de algo mejor.

La terapia de conducta entiende la salud y la enfermedad como una conducta adaptada e inadaptada como principal resultado de la historia de aprendizaje de cada uno. En la terapia conductual las "leyes del aprendizaje" son la base de la conceptualización de explicar los trastornos psicológicos.

Terapia Conductual:Los terapeutas de conducta centran el tratamiento en el cambio de la conducta observable en sí misma. En este abordaje teórico se entiende que la conducta desadaptada puede ser reducida o eliminada y adquirir nuevas conductas que sean más adaptadas a la situación. Este cambio se promueve tratando los síntomas (conductas inadaptadas aprendidas) de forma profunda, conociendo cuáles son sus características y cuáles son sus antecedentes y consecuentes, así como los factores organísmicos que las hacen presentes.Los resultados muestran que la intervención conductual es una de las terapias más eficaces para afrontar un trastorno de ansiedad o trastorno de pánico y fobias.

Terapia Cognitiva:
Este abordaje teórico da mucha importancia a los procesos mentales. Desde la perspectiva cognitiva, toda la información se organiza como esquemas cognitivos que se reflejan en esquemas específicos para cada área de la vida, como son los esquemas sociales, esquemas sobre uno mismo y sobre otros.
La persona controla las emociones controlando los pensamientos propios. En problemas de depresión, baja autoestima y sentimientos de culpa, se presenta una distorsión cognitiva con pensamientos negativos acerca de sí mismo, del mundo y del futuro que pueden identificarse y modificarse con la intervención cognitiva.

Terapia Constructivista:
En una segunda línea de la terapia cognitiva encontraríamos la terapia constructivista que, a diferencia de la cognitiva, la perspectiva construccionista postula que no se puede acceder al conocimiento objetivo de la realidad, que la persona tiene un papel central en la construcción de la realidad (proactivo) por medio de sus experiencias, e influido por los patrones culturales, sociales, psicológicos y de género, así como por las propias limitaciones sensoriales.

Hipnosis:
La hipnosis no es una forma de terapia como la terapia conductual o la terapia cognitiva ni una profesión o ciencia. Es una técnica o procedimiento que puede facilitar la terapia psicológica. Por tanto, es una herramienta psicoterapéutica de gran potencial que nos permite conectar con los recursos internos de la persona, con su sabiduría interna y con su potencial curativo. No existe así, la profesión de hipnoterapeuta. La hipnosis es algo muy distinto del sueño. El hecho de cerrar los ojos es porque se facilita la concentración, pero se puede hipnotizar a una persona con los ojos abiertos. Durante la hipnosis no hay ningún tipo de pérdida involuntaria de control. Durante el estado hipnótico, el sujeto es dueño de sí mismo y hace solamente aquello que acepta hacer. Es decir, que una persona no hará en estado hipnótico aquello que no desearía hacer en estado de no hipnosis. Es importante saber que no es que una persona hipnotiza a otra, sino que una persona entra en un estado de concentración y relajación y otra le explica cómo hacerlo, lo guía.
Algunas personas responden mucho a las sugestiones hipnóticas y otras no.

El conocimiento más práctica crea la sabiduría.

lunes, 5 de julio de 2010

Sentimiento de culpa


Son muchas las situaciones en las que aparece en nosotros los sentimientos de culpa.

Tiende a generarnos un gran malestar, y puede llegar a desestabilizar nuestra propia autoestima. Los sentimientos de culpa son sentimientos sumamente poderosos, al conectarnos con el miedo al rechazo esto favorece la autoestima.

La culpa se enquista con una mayor facilidad en aquellos entornos autoritarios y críticos, en los cuales la persona recibe comentarios negativos por su comportamiento.

En caso, que los sentimientos de culpa ocurran durante la infancia, de manera inconsciente tiende a mantenerse en la edad adulta, apareciendo luego en las relaciones tanto personales como laborales.

Sentimientos de culpa: cómo abandonarlos

No se debe olvidar que lejos de tener una parte negativa, la culpa también posee una parte positiva, ya que nos hace responsable de nuestros actos para poder asumir las consecuencias de los mismos y reparar el daño que hayamos podido causar.

Su parte negativa pasa porque en vez de ayudarnos a ser conscientes de ese daño y repararlo, nos paraliza, y no nos permita actuar de manera realista y consecuente.

Es cierto que es imposible evitar los sentimientos de culpa, ya que por regla general la culpa responde a un mecanismo de defensa del cerebro que nos ayuda a enfrentar una situación sobre la que, generalmente, tenemos poco control.

Pero sí podemos hacer algo por evitar que ésta nos afecte, y se instale en nuestra vida, incluso cuando realmente no hayamos hecho nada negativo ni cometido ningún error.

Cómo superar los sentimientos de culpa

Para superar los sentimientos de culpa, en primer lugar se debe desnudar la tristeza que subyace tras ella.
Especialmente porque esa tristeza es necesario sentirla, superarla y liberarla.

Contar con el apoyo de un terapeuta, nos ayudara a desestructurar la culpa, viéndola de otra manera, trabajar el autoconocimiento, y entendiendo por qué nos reprochamos determinadas cosas cuando en realidad no es necesario.
Si te sientes culpable por algo, seria bueno que dieras el gran paso de pedir disculpas y de esa forma te liberas del sentimiento de culpa.

viernes, 2 de julio de 2010

Desborde emocional


El hipersensible tiene grandes inconvenientes para manejar sus emociones, sensaciones y sentimientos. Exagera y agranda la situación ya que no puede encuadrarla en su justa medida, no puede razonarla y tampoco puede resolverla, se le escapa de las manos y sobreviene el desborde emocional “Estado de descontrol que llevará a la compulsión”

El Yo es desintegrado, ya que trabaja solamente el cerebro intuitivo o emocional anulando la capacidad del cerebro racional o mental para razonar, ubicar el hecho en su real dimensión y resolver la situación.

De niño/a, el hipersensible, construye un mundo de fantasías porque percibe una realidad que lo lastima y le provoca angustia y miedo. Necesita protegerse.

En la adolescencia, esta conducta es relevante, ya que comienza aquí la interrelación entre los dos sexos. El adolescente hipersensible, hombre o mujer, se siente incomprendido, se siente siempre solo porque no encuentra con quien compartir ese cúmulo de emociones, único para el en intensidad y magnitud. Se aisla para no sentirse agredido y se vuelca a la música, la pintura o bien a escribir poesías, etc, ya que de esta forma puede expresar esas emociones sin sufrir dolor. En los casos más graves esta imposibilidad para adaptarse, genera adicciones a la droga, psicofármacos o al alcohol.

En la edad madura, el hipersensible sufre también en su relación de pareja: nunca esta satisfecho con la demostración afectiva del otro, se vuelve inseguro, acaparador, absorbente y celoso. Magnifica las escenas cotidianas porque no encuentra la clave para regular y equilibrar el mecanismo mente, emoción. Esta actitud provoca crisis de llanto, insatisfacción, angustia y desborde emocional.

La hipersensibilidad compromete también al Cuerpo.
Las Personas más proclives a sufrir hipersensibilidad, son las que poseen temperamento linfático. Son personas de piel muy blanca, músculos blandos, cuerpo y rostro redondeados; con tendencia a la obesidad, a la melancolía, a la imaginación y a la introversión. Poseen un miedo excesivo a la pérdida del afecto y a la soledad, razón por la cual se aferran al pasado y les cuesta mucho ubicarse en la realidad, les duele como cuando eran niños.

El Terapeuta, enseñará a estas personas:
A integrar lo mental y Emocional para que actúen conjuntamente ante el impacto emocional y la emoción no los desborde. A afrontar en lugar de postergar, ya que cuando no hay desborde se puede resolver la situación. A aceptar esa realidad que tanto duele, transformando ese rechazo en aceptación y crecimiento.

jueves, 1 de julio de 2010

Las dos vasijas


Un cargador de agua de la India tenía dos grandes vasijas que colgaba a los extremos de un palo y que llevaba encima de los hombros. Una de las vasijas tenía varias grietas, mientras que la otra era perfecta y conservaba toda el agua al final del largo camino a pie, desde el arroyo hasta la casa de su patrón; pero cuando llegaba, la vasija rota solo tenia la mitad del agua.

Durante dos años completos esto fue así diariamente; desde luego, la vasija perfecta estaba muy orgullosa de sus logros, pues se sabia perfecta para los fines para los que fue creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba muy avergonzada de su propia imperfección y se sentía miserable, porque solo podía hacer la mitad de todo lo que se suponía que era su obligación.

Después de dos años, la tinaja quebrada le habla al aguatero diciéndole: Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas solo puedes entregar la mitad de mi carga y solo obtienes la mitad del valor que deberías recibir.
El aguatero, apesadumbrado, le dijo compasivamente:

Cuando regresemos a la casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino.
Así lo hizo la tinaja. Y en efecto vio muchas flores hermosas a lo largo, pero de todos modos se sintió apenada porque al final, solo quedaba dentro de ella la mitad del agua que debía llevar. El aguatero le dijo entonces:

¿Te diste cuenta de que las flores solo crecen en tu lado del camino? Siempre he sabido de tus grietas y quise sacar el lado positivo de ello. Siembro semillas de flores a todo lo largo del camino por donde vas y todos los días las has regado y por dos años yo he podido recoger estas flores para decorar el altar de mi Maestro. Si no fueras exactamente como eres, y con todos tus defectos, no hubiera sido posible crear esta belleza.

En la vida cada uno de nosotros tiene sus propias grietas personales. Todos a veces somos como vasijas agrietadas y con defectos, pero debemos saber que siempre existe la posibilidad de poder aprovechar nuestros puntos débiles para lograr buenos resultados.