miércoles, 18 de mayo de 2011

Soberbia



La soberbia suele manifestarse bajo formas más complejas. La soberbia tiende a presentarse de forma más retorcida, se cuela por los resquicios más sorprendentes de la vida del hombre, bajo apariencias sumamente diversas. La soberbia sabe bien que si enseña la cara, su aspecto es repulsivo, y por eso una de sus estrategias más habituales es esconderse, ocultar su rostro, disfrazarse. Se mete de incógnito dentro de otra actitud aparentemente positiva, que siempre queda contaminada.

Unas veces se disfraza de sabiduría, de lo que podríamos llamar una soberbia intelectual que se muestra sobre una apariencia de rigor que no es otra cosa que orgullo altivo.

Hay ocasiones en que la soberbia se disfraza de afán de defender la verdad, de una ideología altiva y crispada, que avasalla a los demás; o de un afán de precisarlo todo, de juzgarlo todo, de querer tener opinión firme sobre todo. Todas esas actitudes suelen tener su origen en ese orgullo tonto y simple de quien se cree siempre poseedor exclusivo de la verdad. En vez de servir a la verdad, se sirven de ella de una sombra de ella, y acaban siendo marionetas de su propia vanidad, de su afán de llevar la contra o de quedar por encima.

A veces se disfraza de un aparente espíritu de servicio, que parece a primera vista muy abnegado, y que incluso quizá lo es, pero que esconde una curiosa victimización con resentimiento. Son esos que hacen las cosas, pero con aire de víctima "soy el único que hace algo", o lamentándose de lo que no hacen los demás.

Puede disfrazarse también de generosidad, de esa generosidad ostentosa que ayuda humillando, mirando a los demás por encima del hombro, menospreciando. O se disfraza de afán de enseñar o aconsejar, propio de personas llenas de suficiencia, que ponen a sí mismas como ejemplo, que hablan en tono paternalista, mirando por encima del hombro, con aire de superioridad. O de aires de dignidad, cuando no es otra cosa que susceptibilidad, sentirse ofendido por tonterías, por sospechas irreales o por celos infundados.

¿La soberbia está detrás de todo? Por lo menos sabemos que lo intentará. Igual que no existe la salud total y perfecta, tampoco podemos terminar por completo con la soberbia. Pero podemos detectarla, y ganarle terreno.

¿Y cómo podemos detectarla? La soberbia muchas veces nos engañará, y no veremos su cara, oculta de diversas maneras, pero los demás sí lo suelen ver. Si somos capaces de ser receptivos, de escuchar la crítica constructiva, nos será mucho más fácil desenmascararla.

El problema es que hace falta ser humilde para aceptar la crítica. La soberbia suele blindarse a sí misma en un círculo vicioso de egocentrismo satisfecho que no deja que nadie lo llame por su nombre.
Cuando se hace fuerte, la indefensión es tal que van creciendo las manifestaciones más simples y primarias de la soberbia: la susceptibilidad enfermiza, el continuo hablar de uno mismo, las actitudes prepotentes y engreídas, la vanidad y afectación en los gestos y el modo de hablar, el decaimiento profundo al percibir la propia debilidad, etc.

Hay que romper ese círculo vicioso. Ganar el tiempo a la soberbia es clave para tener una psicología sana, para mantener un trato cordial con las personas, para no sentirse ofendido por tonterías, para no herir a los demás, para ser mejor persona. Por eso hay que tener miedo a la soberbia, y luchar seriamente contra ella. Es una lucha que toma el impulso del reconocimiento del error. Un conocimiento siempre difícil, porque el error se enmascara de mil maneras, e incluso saca fuerzas de sus aparentes derrotas, pero un conocimiento posible, si hay empeño de nuestra parte, es muy importante pedir ayuda con humildad, para salir adelante.

Donde hay soberbia, allí habrá ignorancia; mas donde hay humildad, habrá sabiduría. Salomón

La humildad, necesaria para amar. Cuanto más vacíos estamos de la hinchazón de la soberbia más llenos estamos de amor. San Agustín de Hipona

El principio de todo vicio es la soberbia. Don Bosco

domingo, 15 de mayo de 2011

Comportamiento compulsivo

El impulso de la reflexión El comportamiento impulsivo acarrea más perjuicios que ventajas, por lo que la reflexión es una alternativa aconsejable.


Si nos detenemos a observar en medio de un inmenso atasco con interminables colas y retrasos. Desde nuestro automóvil o de peatón observamos a los demás conductores y vemos que algunos lo afrontan con tranquilidad. Otros, en cambio, expresan con gritos, agitando sus brazos, otros maldiciendo su tensión, tocan la bocina de forma compulsiva o cambian de carril una y otra vez en un vano intento de salir del enredo. ¿Qué determina que unos esperen y los otros se desesperen?

La impulsividad.
Las personas impulsivas sufren una alta tensión emocional ante situaciones cotidianas como la descrita y su umbral de tolerancia es menor respecto al resto de la población. En lugar de reflexionar, pasan de forma inmediata a la acción, incluso cuando son capaces de prever algún perjuicio contra sí mismos o contra los demás. Por ello se dice que alguien se comporta de manera impulsiva cuando responde o actúa sin reflexión ni prudencia, dejándose llevar por la impresión del momento.

La cólera

Este comportamiento es aún más exagerado cuando la situación se vive como una provocación. La emoción que emerge entonces es la cólera y el sujeto impulsivo tiende a actuar con agresividad. Aunque puede obtener beneficios a muy corto plazo, un cambio de la situación, cierta sensación de control y la disminución de la tensión fisiológica tras el arrebato, esta inadecuada expresión de sentimientos negativos se materializa en consecuencias muy dañinas a medio y largo plazo: sentimiento de culpa por los daños causados, baja autoestima por no haber sido capaz de autocontrolarse, pérdida de confianza del entorno, con la etiqueta de agresivo y problemático, para siempre y potenciales problemas legales.

Hay cuatro clases esenciales de provocación que pueden desencadenar nuestra indignación y propiciar una reacción impulsiva. Todas ellas se pueden ilustrar con un sinfín de ejemplos:
La frustración: Por ejemplo, Salir mal en un examen, ir a una entrevista de trabajo y no quedar citada, etc.


Sucesos irritantes: como extraviar un documento importante, no poder dormir a causa del ruido o estar atrapado en una protesta callejera.


Sentirse provocado: por un comentario irónico de un compañero de trabajo o por un coche que se nos adelanta de manera inadecuada.


La falta de corrección: de la pareja que relata un aspecto privado de la relación en una cena de amigos o la supuesta injusticia de una multa.


La angustia

Muy diferente a la reacción impulsiva de las personas coléricas es la de la mayoría de niños, adolescentes y adultos con Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. Cuando se enfrentan a un problema ante el que han fracasado antes, la dolorosa emoción que aparece es la angustia. Ante su conciencia de ser incapaces de abordar el problema con éxito, intentan reducir el tiempo de incertidumbre y se precipitan en su propuesta de solución. Es la impaciencia la que retroalimenta el problema: si no hay reflexión, la posibilidad de errar aumenta y, con ella, la conciencia de incapacidad que dispara la angustia y le lleva a responder de manera impulsiva. Las consecuencias negativas de su impulsividad se centran en la continua pérdida de autoestima y en la injusta imagen social que genera: a pesar de ser individuos con capacidades en general superiores a la media, su dificultad para estructurar la información, aplicar métodos de resolución y darse tiempo para todo ello, les lleva a parecer menos capaces que los demás.

Impulsividad funcional

Un tercer grupo de sujetos impulsivos lo componen aquellos que manifiestan una impulsividad funcional. Su característica principal es que sólo toman decisiones rápidas y no meditadas en aquellos casos en que hacerlo de esta manera les aporta algún tipo de beneficio. Es característico en personas creativas, dedicadas al arte, al deporte o a los negocios y seguras de sí mismas, que asumen cierto nivel de riesgo y con un alto nivel de actividad y de audacia.

Por último, y en el extremo opuesto, están aquellos sujetos en los que la impulsividad agresiva se ha convertido en una reacción incontrolable, cuyos factores estresantes no justifican la intensidad de su violencia o de los daños que pueden causar a terceros. A estos sujetos, incapaces de distinguir las situaciones donde la impulsividad es contraproducente, se les diagnostica un Trastorno Explosivo Intermitente.

Actuar o no actuar

Frente a las personas reflexivas, las impulsivas muestran menos ansiedad por cometer errores, porque no se dan tiempo para analizar y prever y todas sus acciones están orientadas hacia el éxito rápido más que a evitar el fracaso. Es evidente que su rendimiento es bajo y muestran menor motivación por tareas que implican un aprendizaje. El hecho de que ante situaciones similares reaccionen con el mismo patrón de respuesta sugiere que han automatizado sus reacciones, lo que impide el desarrollo de tres pasos básicos en el proceso de toma de decisiones, en especial cuando se enfrentan a situaciones percibidas como peligrosas y se acelera el factor tiempo:

Hay que atender a los siguientes indicadores para determinar que un sujeto puede tener problemas en el control de sus impulsos siempre que experimenten más de cuatro de estos ítems:
Busca experiencias excitantes y arriesgadas.

Muestra una baja tolerancia a la frustración y al aburrimiento.

Actúa antes de pensar con independencia de la situación-problema.

Es desorganizado y casi nunca planifica actividades.

Es muy olvidadizo y/o llega tarde por falta de previsión.

Cambia de una actividad a otra con mucha frecuencia.

Se muestra incapaz de guardar su turno para hablar en aquellas situaciones grupales en las que se necesita paciencia.

Requiere de mucha supervisión para evitar problemas.

Tiene problemas por actuar de forma inapropiada.

Es muy creativo, aunque muchas de sus propuestas son claras que necesitan ser pulidos.

miércoles, 11 de mayo de 2011

¿Que suceso puede provocar un trauma?

Las causas del trauma son muy amplias, incluyen desde traumas de gestación o nacimiento hasta desastres naturales, terremotos, incendios, pasando por ataques o actos de violencia, secuestros, asaltos terroristas, homicidios, maltratos psico-emocionales, físicos, sexuales, accidentes, caídas, enfermedades graves o crónicas, pérdida súbita de una persona amada, cirugías y otros procedimientos médicos u odontológicos agresivos y necesarios, y también niveles elevados de estrés durante periodos prolongados.


Igualmente puede haber trauma en personas que están expuestas a continuas presiones ambientales, sociales o económicas como inmigrantes, refugiados políticos o quienes han tenido pérdidas o quiebras económicas entre otras.


Los efectos del trauma, son tan fuertes que afectan al cuerpo de diferentes maneras:
Físicamente: Sensaciones de dolor persistente en el cuerpo, fatiga crónica, dolor en el pecho o espalda, tensión muscular, fibriomalgia, migrañas, nauseas, gastritis, ulcera, hiperexcitación, hipervigilancia, intrusión de imágenes del trauma, pesadillas, repuestas de sobresalto exageradas, ataques de pánico, hipersensibilidad al sonido, olor y tacto.


Emocionalmente: Cambios de temperamentos bruscos, capacidad reducida de manejar estrés, dificultad de relacionarse con otros, aislamiento, llanto frecuente, reacciones emocionales exageradas que no puede controlar. Dificultad para controlar el temor o terror aun después del evento. Sentimientos de desesperanza, impotencia, desespero, depresión, pierde interés por la familia trabajo y otras cosas que antes le causaban placer.


Mentalmente: Paranoia, pensamientos obsesivos y compulsivos, confusión, dificultad de concentración, poca tolerancia a las diferencias.
Hay personas que les afectan más que otras luego de un trauma, esto es por la duración y severidad del evento traumático, existencia de traumas anteriores y de la ayuda, apoyo emocional y social que tuvo la persona después del trauma.


La persona que experimenta estos u otros síntomas, Que la persona sin traumas no puede entenderlo, hablo sin traumas evidentes, todos de una manera u otra padecemos traumas, puede pensar que está loca. No está loca, existe una explicación para todo lo que le está ocurriendo. Con el trauma la mente se altera significativamente y esta es la razón por la que se siente así. Pero la persona no ha sufrido daños irreversibles en su mente y es posible disminuir e incluso eliminar los síntomas.


La psicología energética, se pueden hacer cambios importantes. Según James L. Oschman; Su especialidad fue la microscopia del electrón que estudia la estructura microscópica y la función de varias clases de tejidos y células."Los traumas del pasado se pueden resolver con tanta rapidez como se instalaron" El cuerpo está preparado en todo momento para resolver esas aflicciones, así como todos los desequilibrios fisiológicos y emocionales que generan. Este proceso se dirige a lo más profundo, al nivel energético, que organiza, encarna o subyace a la experiencia consciente en sí. Y, cando sucede esto, el paciente puede saber de repente que el problema o el malestar ya no le volverá a incomodar más.


La Psicología Energética es la mezcla perfecta entre psicología occidental y técnicas de medicina energética oriental. Gracias a este nuevo enfoque, se consigue una mejora emocional y un alivio físico en poco tiempo. Es la medicina del futuro.
Todos estamos en capacidad de sanar las heridas más inherentes.

martes, 10 de mayo de 2011

Miedos ocultos

Aprender a iluminar miedos ocultos.
La mayoría de las personas alguna vez sintió temor por quedarse a oscuras. Según la psicología evolutiva esto sucede en la infancia, en una de las etapas del desarrollo. De todos modos, en muchos casos puede perdurar hasta la adultez como una expresión de inseguridad y de desconfianza.

La oscuridad exterior evoca la propia oscuridad interior. Por ello, el miedo a la oscuridad es un temor muy común de personas inseguras y desconfiadas. Esta es la metáfora más apropiada para dar cuenta de las zonas temidas y, por ende, no indagadas de nuestro propio inconsciente. Con lo cual, como suele suceder en psicología, el miedo hacia algo exterior es, en verdad, la expresión de un temor interior.


Por ello, cuando se encuentran a oscuras, este tipo de personalidades se sienten invadidas por miedos que consideran desconocidos.
Tanto a nivel psíquico como físico, el miedo activa el sistema defensivo. Por un lado, el psiquismo reacciona intentando mantener reprimido todo elemento asociado con la situación temida. Por otro, el organismo físico pone en alerta su sistema de defensa, y lo prepara para mantenerse vivo. Este comportamiento se manifiesta a través de la huída o el ataque. La huída no necesariamente se refiere a la evasión de un lugar oscuro, también puede ser un escape interno mediante el cual la persona se traslada a un mundo de fantasía bloqueando capacidades como crear, pensar, hablar, entre otras.


Es muy común escuchar que los niños tienen miedo a la oscuridad. Psicológicamente es normal ya que este tipo de temor es característico de una etapa evolutiva del psiquismo humano necesaria para la constitución de la psiquis. Los terrores nocturnos, el miedo a la oscuridad, a quedarse solo y a los extraños, entre otros, son algunos indicadores naturales del proceso evolutivo, por ello, en el caso de los niños, no debería ser una preocupación.
Ahora, si estas manifestaciones naturales de la evolución del psiquismo se mantienen o resurgen más allá de la infancia, hay algo en el proceso normal que no se está consolidando adecuadamente.


Desde el punto de vista evolutivo, esta afección nos habla de un psiquismo que lidia con su inconsciente y sus pulsiones en psicoanálisis se denomina de este modo a la energía psíquica profunda que orienta el comportamiento hacia un fin y se descarga al conseguirlo.


En el caso de los niños y su organismo joven no es nada fácil asimilarlo, por ello, al procesarlo, puede verse desbordado. Ante la sobrecarga energética, el miedo como respuesta denota una incapacidad para resolver todo aquello que se teme, a nuestros fantasmas del inconsciente (todo esto dentro de un contexto psicoanalítico).


Cuando el miedo persiste, debemos indagar clínicamente su significado psíquico y elaborarlo con ayuda profesional, es decir, se debe realizar un trabajo terapéutico de comprensión y elaboración acerca de lo temido, de aquello que aún permanece en la oscuridad de nuestro interior.


El miedo es una emoción natural del ser humano que surge como respuesta para la supervivencia. Cuando el comportamiento asociado al miedo toma una dimensión exagerada frente a las conductas que permiten el cotidiano vivir restringiendo la libertad, podemos hablar de un comportamiento “emocionalmente enfermo”.


Para ayudar a quienes padecen este tipo de temores, es necesario hacerlos entender que éstos no se irán por arte de magia. Deben enfrentarlos, aunque eso implique luchar contra traumas del pasado o con miedos muy internos, arraigados y difíciles de reconocer.

Si el miedo a la oscuridad permanece por más tiempo del esperado o de lo normal, lo mas apropiado es realizar una consulta a un profesional psicológo o psiquiatra. Podría tratarse de solo una fobia pasajera y resolverlo en lo inmediato o bien, ser parte de un complejo comportamiento psicopatológico. Pedir ayuda y atravesar el miedo acompañado es de vital importancia para superarlo.

domingo, 8 de mayo de 2011

Síndrome de la fatiga crónica

El síndrome de la fatiga crónica; es una enfermedad grave compleja y debilitante caracterizada por fatiga intensa, física y mental. El síndrome de fatiga crónica es una afección muy difícil de diagnosticar y que no se termina de entender por completo. A pesar de tratarse de un problema físico, también tiene componentes psicológicos.


El impacto del síndrome de fatiga cronica en la vida del enfermo es demoledor, tanto por la enfermedad en sí misma como por el aislamiento e incomprensión del entorno. Las medidadas validas de calidad de vida cuando se compararan con otras enfermedades, evidencian que la fatiga cronica es una de las enfermedades que peor calidad de vida lleva aparejada.


Además de estas características básicas, algunos pacientes de Síndrome de Fatiga Crónica padecen diversos síntomas inespecíficos, como debilidad en las piernas, dolores musculares y articulares, deterioro de la memoria o la concentración, intolerancia a los olores, insomnio y una muy lenta recuperación, de forma que la fatiga persiste más de veinticuatro horas después de un esfuerzo.


No es raro que se acompañe de malestar general, aparición de ganglios y dolores en varias regiones del cuerpo como la cabeza, el abdomen, las articulaciones y la garganta. Es muy común que se intensifique al realizar algún tipo de esfuerzo o actividad física.


La temperatura corporal aumenta en muchos casos y el sueño suele estar perturbado generalmente. En todos los casos es muy importante agotar todos los recursos diagnósticos para identificar la causa, ya que puede tratarse en realidad de una enfermedad común pero con una presentación atípica.


Tanto la fibromialgia como la fatiga crónica representan el resultado de un proceso, no aparecen porque sí.
Hay dos tipos de síndrome de fatiga crónica: el clásico, provocado por una infección vírica, y el idiopático, que es aquél que no tiene ninguna relación demostrable con un virus de origen indeterminado.


El tratamiento es muy dudoso y cambiante y, aunque se están haciendo muchas investigaciones en la actualidad, sigue sin haber ningún fármaco que se pueda aplicar y que cure la enfermedad totalmente. Se ha ensayado con fármacos similares a los del alzheimer, pero ninguno, por el momento, ha dado una respuesta satisfactoria. Igualmente se ha manejado en el tratamiento el uso de antidepresivos. No obstante, son los clásicos antidepresivos los que han ofrecido mejores y más resultados. De todos modos, hay que tener en cuenta que los antidepresivos no curan la enfermedad o, por lo menos, no se ha demostrado aún. Lo que sí hacen es mejorar la calidad de vida de los pacientes al tratar algunos síntomas como el insomnio, la ansiedad o la depresión.


En cuanto a las expectativas de futuro, un alto centaje de los enfermos mejoran al año y medio, lo que les permite realizar una vida más o menos normal. En torno a un 30 por ciento de los pacientes persiste con la sintomatología después de este tiempo, lo que implica que durante muchos años o casi toda su vida son incapaces de llevar a cabo su vida laboral y social, por lo que se convierte en una enfermedad muy limitante.


Es aconsejable que las personas con SFC, realicen algo de ejercicio moderado, siempre dentro de las posibilidades de cada paciente, para no atrofiarse. Andar, nadar o practicar yoga son algunos ejercicios recomendables. Hay que empezar poco a poco y con pequeños pasos se puede lograr.

jueves, 5 de mayo de 2011

Pesadillas Recurrentes

Casi todos hemos experimentado un sueño que nos provoca ansiedad o miedo. Algunos soñamos con la misma pesadilla repetidas veces. Otros sufren pesadillas cuyo contenido cambia a pesar de contener el mismo mensaje. Son comunes sueños en los que la persona se cae, es perseguido, atacado, llega tarde para un examen, a una cita importante, es incapaz de moverse o gritar, está desnudo en público. Este tipo de sueño suele reflejar la incapacidad del soñador para reconocer y resolver los conflictos en la vida real.


Es importante destacar que casi todas las pesadillas recurrentes intentan dar una señal importante al soñador. Si, al tener una pesadilla, nuestra reacción es intentar olvidarla cuánto antes, entonces estamos perdiendo la ocasión para aprender de ellas y no prestaremos atención al mensaje que nos intentan transmitir.

La ansiedad y el estrés son la causa más común de pesadillas. En la mayoría de los casos, hay un gran evento en la vida de la persona que antecede a la pesadilla.

En este sentido, las pesadillas se pueden considerar como una forma de identificar y tratar problemas personales. A veces nos advierten sobre pautas de comportamiento actual o desequilibrios psicológicos que debemos resolver. Según algunos expertos, si logramos hacer caso al aviso y buscar una solución en la vida real, dejaremos de tener la pesadilla, o volveremos a tener el sueño pero con otro final la conclusión ideal que representa la prueba definitiva que hemos resuelto el problema.

Si la persona está experimentando un estrés intenso, se debe buscar apoyo de amigos y de parientes. Hablar sobre lo que está pasando realmente puede ser de mucha ayuda, al igual que seguir una rutina de salud vigorosa y regular por medio de ejercicios aeróbicos en la medida de lo posible. De esta manera, se descubre que se puede llegar a conciliar el sueño de una forma más rápida, tener un sueño más profundo y despertar sintiéndose más fresco. Se recomienda aprender técnicas para reducir la tensión muscular, terapia de relajación, lo cual ayudará a reducir la ansiedad.

¿Que es la pesadilla?
La pesadilla es un ensueño angustioso y desesperante
, frecuentemente con opresión del pecho y dificultad de respirar. Las pesadillas generalmente tienen lugar durante períodos de sueño con movimiento ocular rápido (fase MOR, movimiento ocular rápido).
Las pesadillas son provocadas por causas fisiológicas, tales como fiebre elevada, o por causas psicológicas, tales como un trauma inusual o estrés en la vida del durmiente. Los movimientos corporales ocasionales en las pesadillas pueden servir para despertar al durmiente, ayudando a evitar la sensación de miedo que es uno de los componentes de las pesadillas.

¿Como hacer para evitar las pesadillas?
Hay varias medidas que uno puede adoptar para evitar tener pesadillas.
Evitar el consumo de alcohol antes de dormir. Aunque algunas personas creen que el consumo de alcohol les ayudará dormir mejor, no es así. Por el efecto del alcohol se duermen antes, pero a las pocas horas en cuanto su cuerpo ha conseguido eliminar el alcohol de su sangre, el efecto sedante del alcohol desaparece lo que puede provocar que se despierte o bien que sufra una alteración en el sueño y una pesadilla.Evitar el consumo de estimulantes antes de dormir. Café, té, una bebida energizante, pueden actuar sobre el metabolismo e incrementar el nerviosismo y ansiedad, haciéndonos más vulnerable ante la posibilidad de sufrir una pesadilla.

Es necesario tener un pensamiento positivo antes de dormir. Es importante dejar las preocupaciones de lado y tomar un baño relajante cuando se esté estresado. El sueño presupone un estado de relajación. Un organismo excitado es incapaz de relajarse. Cuando una persona sufre un trauma, en los sueños se le repite muchas veces en forma de pesadillas recurrentes y cuando una pesadilla se repite, quiere decir que no se ha encontrado solución a los conflictos relacionados con el sueño en la vida real. Desde el punto de vista mental, esas pesadillas constituyen un alivio, aunque sea difícil poderlo ver así.

martes, 3 de mayo de 2011

Síndrome de Estrés, Depresión, Pánico

La ansiedad es científicamente conocida como la respuestade lucha-huida ya que su propósito principal es activar el organismo y protegerlo del daño. Asociados con esta respuesta, hay un número de cambios físicos y mentales.

Es importante tener en cuenta que, una vez que el peligro ha desaparecido, muchos de estos cambios, especialmente los físicos pueden continuar, casi por sí mismos, debido al aprendizaje y a otros cambios corporales a largo plazo.


Cuando los síntomas físicos ocurren en ausencia de una explicación obvia, la gente malinterpreta frecuentemente los síntomas normales de lucha- huida como indicadores de un grave problema físico o mental. En este caso, las mismas sensaciones pueden convertirse frecuentemente en amenazantes y empezar toda la respuesta de lucha- huida de nuevo. Hay pacientes que, cuando experimenta los síntomas físicos de la respuesta de lucha- huida, cree que se están volviendo locos.


Es muy probable que se refieran a un trastorno mental severo conocido como esquizofrenia. La esquizofrenia es un trastorno grave caracterizado por síntomas tan severos como pensamientos y habla inconexos que a veces incluyen habla inentiligible, ideas delirantes, creencias extrañas, por ejem. Que recibe mensajes del espacio exterior y alucinaciones ej; hay voces en la cabeza del paciente. Además la esquizofrenia parece ser en gran parte un trastorno con base genética.

La esquizofrenia comienza en forma muy gradual y no de manera repentina como en un ataque de pánico. La esquizofrenia aparece al final de la adolescencia.

Hay personas que cree que va a perder el control cuando sienten pánico. Presumiblemente, quieren decir que se quedarán totalmente paralizados y no se podrán mover o que no sabrán que están haciendo y correrán alrededor matando gente salvajemente o gritando obscenidades y poniéndose en una situación embarazosa. Alternativamente, puede que no sepan que pasará pero pueden experimentar un sentimiento abrumador de catástrofe inminente.

Durante la ansiedad todo el cuerpo está preparado para la acción y hay un deseo irresistible de escapar. Sin embargo, la respuesta de lucha- huida no está destinada a herir a otra gente no es una amenaza y no producirá parálisis.
Más bien toda la respuesta pretende simplemente ayudar al organismo a escapar. Además, nunca se ha registrado ningún caso de alguien que pierda el control durante un ataque de pánico, incluso si la respuesta de lucha- huida hace que el paciente se sienta confundido, irreal o aturdido, aún capaz de pensar y funcionar normalmente. Hay que pensar con que rapidez la gente se da cuenta que se esta teniendo un ataque de pánico.

Mucha gente se asusta por lo que podría pasarles como resultado de sus síntomas, posiblemente porque creer que sus nervios podrían agotarse y podrían sufrir un colapso nervioso. La respuesta de lucha- huida se produce sobre todo a través del sistema nervioso simpático, el cuál es contrarrestado por el sistema nervioso parasimpático. El sistema nervioso parasimpático es, en un sentido, una protección contra la posibilidad de que el sistema nervioso simpático pueda estropearse. Los nervios, no son como cables eléctricos y la ansiedad no puede estropearlos, dañarlos o agotarlos.


Lo peor que podría ocurrir durante un ataque de pánico es que una persona se desmayará; en este momento el sistema nervioso simpático pararía su actividad la persona recuperaría la conciencia en unos pocos segundos. De todas formas, desmayarse como consecuencia de la respuesta de lucha- huida es extremadamente rara y, si ocurre, es una manera adaptativa de evitar que el sistema nervioso simpático se descontrole.

Mucha gente malinterpreta los síntomas de la respuesta de lucha- huida y creeque deben estar muriéndose de un ataque al corazón. Esto es porque no se tiene la información correcta sobre los ataques de pánico.

Las características de una enfermedad de corazón
Los síntomas más importantes de una enfermedad de corazón son faltos de aire y dolor en el pecho así como, ocasionalmente, palpitaciones y desvanecimiento. En algunos casos dolores en las piernas, al punto tal de paralizar y no poder moverse.
Estos son solo algunos de los síntomas de un problema cardiaco. Pueden ser detectados mediante un electrocardiograma.